martes, 10 de diciembre de 2013

Líneas de tiempo en internet

¡Hola de nuevo, amigos!

Pues ahora les recomendaré que elaboren líneas de tiempo en internet, hay varios programas en donde pueden hacerlas, yo elaboré una línea que comparé con la creatividad de otras líneas del tiempo de otros usuarios.

Aquí les dejó los links:

Esta es la mía: http://timerime.com/es/linea_de_tiempo/910636/Presidentes+de+mexico/ 

Otros usuarios:
http://timerime.com/es/linea_de_tiempo/1370103/Historia+de+la+Ingeniera+Industrial/

http://www.timerime.com/es/linea_de_tiempo/1236297/Principales+acontecimientos+de+la+Segunda+Guerra+Mundial/

Evaluación de conocimientos previos del alumno.

Hacer una evaluación de conocimientos previos a los alumnos acerca de un tema, es indispensable para un profesor de cualquier asignatura, porque de eso dependerá del grado de complejidad con que explicará dicho tema.

A continuación, les dejo un ejemplo de una pequeña evaluación sobre quién fue Emiliano Zapata.












¿Cómo utilizar una OCR?

Los OCR (Reconocimiento Óptimo de Caracteres) sirven para trasladar textos en pdf a formato Word, con el fin de manipular dichos textos.

Esto es muy útil porque nos evita la penosa tarea de pasar palabra por palabra a Word.

Enseguida les doy ejemplos para que puedan utilizar este programa:

Paso 1.- Buscar una OCR en línea.


Pueden escoger la que ustedes quieran, pero yo les recomiendo esta: http://www.free-ocr.com/

Paso 2.- Inserten su archivo en pdf y le dan click en idioma español.



 Paso 3.- Les reconocerá su texto y se los dará un poco distorsionado, pero ustedes cópienlo y peguenlo en Word y allí lo corrijen y lo manipulan.




Resultado:





Si quieren ver una buena película...

Dejando atrás un poco la política, quisiera recomendarles, amigos, una película que vi este fin de semana y me estremeció: La lista de Schindler.

Fue filmada en 1993 y está basada en una novela histórica llamada El arca de Schindler, la cual narra la vida de Oskar Schindler, empresario alemán, que salvó la vida de más de mil judíos durante el Holocausto.

Me pareció muy buena a pesar de su antigüedad (veinte años), se las recomiendo porque refleja un poco los horrores que vivieron los judíos en los ghettos, en este caso fue el de Cracovia, y en los campos de concentración para judíos.

Si deciden verla les dejo el link: http://gloria.tv/?media=480633

Sólo no olviden tener unos pañuelitos a lado porque les sacará, como a mí, una que otra lagrimita.

¡No al alza del metro!

El precio del metro costará, a partir del viernes 13 de diciembre, cinco pesos.

Pienso que el metro genera bastante dinero para poder innovarse la infraestructura, millones de usuarios viajamos en él a diario.

Me parece que el alza radica en que estos dos últimos gobiernos perredistas han gastado de más y ahora ya no hay fondos públicos para cubrir las deudas.

Marcelo Ebrard y su administración construyeron las líneas 2 y 3 del Metrobús, además de la línea 12 del Metro (que yo utilizo diariamente y me percato de sus increíbles deficiencias).

El actual Jefe de Gobierno, Miguel Mancera, ha construido la línea 4 del Metrobús.

Me parece que los dos Jefes de Gobierno lo han hecho con fines electorales, más que por interés público. El problema que es Ebrard gastó demasiado con la línea 12 del metro y hubo innumerables irregularidades, en donde la corrupción sonó a voces.

El gobierno del Distrito Federal se encuentra muy endeudado, pero no van a auditar a Ebrard ni a su administración porque eso implicaría "quemar" al mismo partido político (PRD) en el poder.

Y todo esto sin tomar en cuenta que también hay una gran fuga de dinero a través de Joel Ortega y su sindicato, que no sólo roban las ganancias que genera el Metro, sino que obtienen más dinero debido a las concesiones que se dan dentro de él y al cobro a vagoneros para permitirles vender adentro.

Por lo tanto, estoy en contra del alza al boleto del Metro, además de que los usuarios somos clases medias y bajas que no tienen gran poder adquisitivo para solventar más gastos.

Para más información sobre esta alza: http://www.proceso.com.mx/?p=360004

¿Y tú qué piensas, estás de acuerdo con el aumento?

Layda Sansores y su indignación por la privatización del petróleo.

Yo no estoy de acuerdo con la nueva Reforma Energética, eso debo aclararlo. Pero me pareció absolutamente ridícula la indignación de la senadora del partido Movimiento Ciudadano, Layda Sansores, quien en un discurso en el Senado dijo lo siguiente:

“Privaticen los sueños, privaticen la ley, privaticen la justicia, pero si quieren realmente que haya una privatización a fondo, vayan y privaticen a la puta madre que les parió y eso sería mucho mejor que lo hicieran porque al menos ésa es suya, esta Patria no les pertenece”, dijo la senadora desde la tribuna a sus compañeros priistas y panistas.
“Y no vengan aquí a persignarse”, expresó Sansores ante las reacciones del resto de los senadores.
Y agregó:
“Insultos, patadas, puñaladas, es lo que están dando a México, no tienen vergüenza”, remató. 
La verdad es que tiene razón esta mujer, pero es ridícula su indignación porque es una senadora plurinominal, el pueblo no la eligió como representante; toda su trayectoria política fue en el PRI, del cual su padre fue presidente del Partido; y, para colmo, hace unos meses también fue protagonista de un escándalo político cuando en plena discusión de la Reforma Laboral, la senadora Sansores jugaban en su Ipad. 
¡Quién le va a creer que en verdad es de izquierda! ¡Es como si creyéramos que Porfirio Muñoz Ledo, Manuel Bartlett y Manuel Camacho Solís también son izquierda! Já, já, já. 
Lo que México necesita es una verdadera izquierda, no gente, como esta señora, que les dice a los demás que privaticen a su puta madre para quedar bien con las masas, o peor aún porque está resentida con el PRI. 
Yo también pienso que deberían de privatizar a su puta madre, pero en boca de esta mujer son patéticas tales frases, ¿no creen?
Si quieren ver con más detalles su show en el Senado, les dejo el link: http://www.proceso.com.mx/?p=359977
Y para terminar, les dejo una imagen en donde un traidor a la patria se indignó y le contestó por Twitter: 

Mexicanos sin petróleo: ¡mexicanos sin nada!

Es un hecho la privatización de Pemex y CFE, ya se ha aprobado en lo general. Nos quedaremos sin petróleo, por el cual el presidente Lázaro Cárdenas y las clases bajas y medias mexicanas pelearon hace 75 años. ¡Refinerías y estructuras que los mexicanos saldaron tras varios años de deuda pública!

Y ahora, en las postrimerías de este año 2013, se entregará de nuevo a compañías extranjeras otra vez, y todo gracias a la Reforma Energética propuesta por el PRI y secundada por el PAN.

Tiene razón Cuauhtémoc Cárdenas cuando dice que ¡hemos regresado al Porfiriato!

Es cierto que Pemex necesita una gran inversión para la modernización de su infraestructura, pero eso no se debe a que por ser una empresa paraestatal no produzca los suficiente para innovarse. La culpa de el rezago estructural y de producción de Pemex es la corrupción de altos funcionarios y del Sindicato petrolero, quienes han saqueado las ganancias de la empresa, además de las malas decisiones del Gobierno mexicano hacia Pemex.

Y las masas no haremos nada ante este saqueo, como siempre, pero estoy segura que tomaremos parte activa en contra de esta Reforma cuando estemos sufriendo sus estragos. Esperaremos a que la crisis económica nos asfixie a la clase media para entonces alborotar a las clases bajas.

Los gastos públicos y los suelos de la burocracia mexicana ¿de dónde se sacarán? Somos un país subdesarrollado que empieza a sufrir, ahora sí, la crisis económica internacional que comenzó en 2008. Ya la empezamos a sentir de forma severa.

Mientras tanto, sólo somos espectadores de los debates en el Senado porque no tenemos conciencia de cuánto nos afectará la nueva reforma.

http://www.jornada.unam.mx/2013/12/10/politica/003n1pol

Mapa mental sobre la Revolución Mexicana

¡Qué creen, amigos! ¡Me encanta la Revolución Mexicana!

Por ello, emprendí un ejercicio que tuve que realizar para mi Seminario Taller Especializado, en donde pretendo explicar la Revolución Mexicana a través de sus personajes principales,  esto lo realicé en un mapa mental  usando la aplicación Xmind. Lo hice con el fin de que sirviera para una clase de Historia en secundaria, así que fue una empresa titánica. Explicar la Revolución a adolescentes no es fácil, tampoco fue fácil seleccionar la información, porque uno qué mas quisiera que ¡contarles todo! Pero hice lo posible por abarcar lo que sus libros de texto dicen acerca del tema y, como resultado, así quedó...



Les recomiendo que cuando realicen mapas mentales utilicen esta aplicación: Xmind, pues sirve muchísimo porque no tienes que estar utilizando con dificultad las formas de Word ni nada de eso, además el ir desplegando la información y ponerle íconos la hace más didáctica para los alumnos.

Presentación en Power Point

Todos, alguna vez, hemos hecho una presentación en Power Point para nuestros trabajos escolares o laborales, pero siempre solemos hacerlas aburridas y llenas de palabras como si fueran resúmenes. 

Ahora les pondré un ejemplo en donde intenté hacer una presentación que tuviera pocas palabras, muchas imágenes y fuera dinámica. En la penúltima diapositiva puse un hipervínculo que te lleva directamente a la última diapositiva, esto con el fin detallar en qué consistió el proceso de industrialización mexicano. 

En la política interior, a algunas ideas principales les disminuí el color de las letras para resaltar otras ideas principales. 







Manipulación de mapas

La manipulación de mapas es un buen ejercicio para ubicar al estudiante, de forma más sencilla, algunos cambios geográficos. 

Esta vez, yo manipulé un mapa que busqué en Google y lo edité en paint. ¡Es muy fácil! Todo depende de la creatividad de cada quien. La presentación la realicé en Power Point.








lunes, 9 de diciembre de 2013

¿Cómo hacer una línea del tiempo en Excel?

¡Ahora aprenderemos a hacer una línea de tiempo en Excel! 

Debo de confesar que no me agrada mucho hacer líneas de tiempo en Excel porque lleva demasiado tiempo, dependiendo el diseño que quieras darle a la línea. Pero es bueno saber hacerlas en este medio porque es una herramienta para enseñar de forma didáctica la historia.

La línea de tiempo debe de estar diseñada para que el alumno se haga preguntas acerca del tema que se le está exponiendo. De preferencia, realiza tu línea en temporalidades equilibradas, es decir, de cinco en cinco años o de diez en diez, etcétera. Yo no pude hacerlo de esta manera porque mi línea de tiempo es sobre la vida de Lucas Alamán, y una biografía de un personaje que realizó demasiadas cosas en temporalidades largas y cortas es difícil de seleccionar de acuerdo a ese método. 



Es verdad que esta línea es un poco larga, pero puede dar lugar a que el alumno se haga preguntas como:

¿Qué pensó Alamán de Hidago cuando por culpa de éste murió su amigo José Antonio Riaño?

¿Qué era la Junta de Sanidad?

¿En qué consistió la propuesta de autonomía para los países americanos que redactó con Michelena?

¿De qué gobierno provisional fue ministro?

¿Por qué volvió a ser titular del Ministerio de Relaciones durante el gobierno de Bustamante? ¿Quién lo despidió en el gobierno pasado?

¿Quién lo acusó de haber sido el autor intelectual del asesinato de Vicente Guerrero?

¿Quién lo nombró director de la Junta de Industria y por qué?

¿Qué escribió en sus Disertaciones

¿Por qué defendía la solución monárquica para el país?

¿Qué pensó cuando vio desde su casa la entrada del ejército estadounidense a la Cd. de México?

¿De qué se trata su Historia de Méjico? ¿Quiénes conformaron el Partido Conservador? 

¿Por qué Santa Anna lo nombró Ministro de Relaciones Exteriores?


* Bibliografía:

Plasencia de la Parra, Enrique. "Lucas Alamán" en El surgimiento de una historiografía nacional. Virginia Guedea (coord). 3v. México, UNAM: Instituto de Investigaciones Históricas, 2011. p. 307- 309

¿Cómo hacer una gráfica en Excel?

¡Hola, amigos! En esta entrada aprenderemos a realizar gráficas en excel...

En la enseñanza de la historia, las gráficas suelen ayudarnos a comprender de manera visual la variabilidad de los datos en determinadas temporalidades, esto con el fin de lograr una comprensión dinámica sin tener que leer tablas aburridísimas de datos.

En esta ocasión, les pondré un ejemplo de una gráfica que hice para comprender el ascenso o descenso, en miles de pesos, de los diezmos recaudados en el arzobispado de México y en los obispados de Puebla, Valladolid (actual Michoacán), Oaxaca, Guadalajara y Durango, durante el periodo de 1770- 1790.

Paso 1. Anotar los datos a graficar en la hoja de cálculo.


Paso 2. Seleccionar los datos a graficar.


Paso 3. Te vas a la opción "Insertar gráfica" y escoges, según tus gustos o necesidad, la gráfica que quieres para tus datos. Yo en este caso escogí una gráfica lineal.






Paso 4. La editas y le añades etiquetas para que te aparezcan de manera satisfactoria los datos en tu gráfica.




*Bibliografía:
Florescano, Enrique. Origen y desarrollo de los problemas agrarios de México (1500- 1821). México, Ediciones Era, 1991. p. 69 (Colección Problemas de México)

¿Cómo sacar promedios en Excel?

¡Hola, chicos! ¡Hoy aprenderemos a sacar promedios en Excel!

Excel es una aplicación de Microsoft Office, la cual es utilizada en las hojas de cálculo. Esta aplicación se suele utilizar en los despachos contables. 
Nosotros la utilizaremos para sacar promedios porque nunca está de más, sobre todo en la secundaria y preparatoria, realizarlos de una manera más rápida.
Los profesores de historia o de cualquier otra materia pueden sacar sus promedios de esta manera, además de que saberlo facilita cualquier rama de la vida laboral. 

¡Pues comencemos a sacar promedios!

Les pondré un ejemplo de promedios que saqué sobre el número de haciendas que en promedio tenía cada hacendado de Morelos a principios del siglo XX.

Paso 1.- Obviamente el primer paso consiste en anotar los datos a promediar en la hoja de cálculo. 


Paso 2.- Se escribe la fórmula =PROMEDIO.

Paso 3.- Se seleccionan los datos a promediar.




*Bibliografía:

Womack, John. Zapata y la Revolución Mexicana. México, Siglo XXI, 2011. p. 385- 386 (Colección América Nuestra)


miércoles, 4 de septiembre de 2013

He creado este blog con la intención de utilizar las nuevas tecnologías informáticas en la enseñanza de la historia, en el cual publicaré algunos datos, reflexiones, líneas de tiempo, bibliografías, reseñas, etc. Me parece muy importante que los estudiantes de historia e historiadores de profesión nos pongamos a la vanguardia, puesto que el uso de las tecnologías en los métodos educativos se ha extendido con rapidez, por lo cual debemos actualizarnos al mismo paso que las generaciones más jóvenes.